Ante representantes de los cinco estados que cuentan con la Denominación de Origen del Tequila (DOT), Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas, explicó que esta estrategia pretende incorporar las grandes líneas de acción que impulsen el crecimiento articulado de la cadena Agave-Tequila.
González Hernández enfatizó que su implementación dará como resultado el que se logre atender el gran reto de maximizar la competitividad de la misma, debido a las actuales condiciones del mercado de bebidas alcohólicas.
Reiteró que se imponen a la cadena Agave-Tequila retos sustanciales para armonizar cada uno de sus eslabones en la búsqueda de generar las condiciones que les permitan participar de manera más competitivas en los mercados.
?Ante este escenario es urgente estructurar una estrategia integral de largo plazo, sentando las bases de una alineación de los integrantes de toda la cadena productiva?, añadió.
Resaltó que el Proyecto Estratégico para el Ordenamiento de la Cadena Agave-Tequila consta de cinco ejes estratégicos, como manejo fitosanitario, para la realización de acciones para atacar o prevenir plagas y enfermedades.
Además, investigación y transferencia tecnológica para la realización de estudios e investigaciones acompañados de paquetes tecnológicos, marco jurídico y normalización, a fin de contar con un sólo reglamento interno para el productor de agave registrado en la DOT.
Así como información, capacitación y asistencia técnica, con el fin de dotar al productor con lo más nuevo en tecnologías y capacitaciones del sector y como quinto punto, el acceso y promoción a mercados en diferentes partes del mundo.
Refirió que la cadena productiva Agave-Tequila en la DOT cuenta con 17 mil 500 agricultores en 85 mil hectáreas con 229.2 millones de agaves, de los 181 municipios protegidos por la DOT, 130 cuentan con agave plantado, esta industria es fuente de ingreso para alrededor de 50 mil familias y cuenta con 159 empresas.
La situación actual del agave tequilana weber variedad azul en los cinco estados de la DOT, es la siguiente, Jalisco cuenta con el 77 por ciento del agave, Nayarit tienen el siete por ciento, Guanajuato el seis por ciento, así como Tamaulipas y Michoacán cuentan con cinco por ciento.
?Esto se debe a que de los 181 municipios que componen la DOT, 125 están en Jalisco?, destacó.
González Hernández enfatizó que su implementación dará como resultado el que se logre atender el gran reto de maximizar la competitividad de la misma, debido a las actuales condiciones del mercado de bebidas alcohólicas.
Reiteró que se imponen a la cadena Agave-Tequila retos sustanciales para armonizar cada uno de sus eslabones en la búsqueda de generar las condiciones que les permitan participar de manera más competitivas en los mercados.
?Ante este escenario es urgente estructurar una estrategia integral de largo plazo, sentando las bases de una alineación de los integrantes de toda la cadena productiva?, añadió.
Resaltó que el Proyecto Estratégico para el Ordenamiento de la Cadena Agave-Tequila consta de cinco ejes estratégicos, como manejo fitosanitario, para la realización de acciones para atacar o prevenir plagas y enfermedades.
Además, investigación y transferencia tecnológica para la realización de estudios e investigaciones acompañados de paquetes tecnológicos, marco jurídico y normalización, a fin de contar con un sólo reglamento interno para el productor de agave registrado en la DOT.
Así como información, capacitación y asistencia técnica, con el fin de dotar al productor con lo más nuevo en tecnologías y capacitaciones del sector y como quinto punto, el acceso y promoción a mercados en diferentes partes del mundo.
Refirió que la cadena productiva Agave-Tequila en la DOT cuenta con 17 mil 500 agricultores en 85 mil hectáreas con 229.2 millones de agaves, de los 181 municipios protegidos por la DOT, 130 cuentan con agave plantado, esta industria es fuente de ingreso para alrededor de 50 mil familias y cuenta con 159 empresas.
La situación actual del agave tequilana weber variedad azul en los cinco estados de la DOT, es la siguiente, Jalisco cuenta con el 77 por ciento del agave, Nayarit tienen el siete por ciento, Guanajuato el seis por ciento, así como Tamaulipas y Michoacán cuentan con cinco por ciento.
?Esto se debe a que de los 181 municipios que componen la DOT, 125 están en Jalisco?, destacó.





1937- Reina: Elia Rico- Junín.
1938- Reina: Ángela Dorigo- Luján de Cuyo. Virreina: Elida Rodríguez Lizarian.
1939- Reina: Susana Justel- Las Heras. Virreina: Josefina Chueca.
1940- Reina: Brigida Santini- Maipú. Virreina: Elida Lucentini.
1941- Reina: Irene Roldán- San Rafael. Virreina: Italia Mafalda Bianchinelli Fiorentini.
1946- Reina: Josefina Di Pietro- Las Heras. Virreina: Lida Rodríguez.
1957- Reina: Milena Yanzón- Las Heras. Virreina: María Olga Martorell.
1961- Reina: Isabel Golbano- San Rafael. Virreina: Amanda Bosella.
1964- Reina: Teresa Wachowicz- San Rafael. Virreina: Olga Pavlov.
2006- Reina: Andrea Soledad Reina- Maipú. Virreina: Eliana Isabel Bertani- Guaymallén.
2007- Reina: María Paula García- Guaymallén. Virreina: Sabrina Natalia Álvares- Luján de Cuyo.
Año tras año, el primer fin de semana de marzo, casi sin interrupciones desde 1936, Mendoza renueva una fiesta, la Fiesta de la Vendimia. Esta es la celebración más importante para los mendocinos, ya que se trata del homenaje que el hombre le dedica a su industria principal, la vitivinícola. El tiempo de vendimia es el tiempo de cosecha de la uva, es por eso que desde los meses de enero y febrero Mendoza comienza a festejar. Primero en cada uno de los departamentos de la provincia se realizan fiestas populares de las que resultarán las candidatas a ser soberanas nacionales. Este rito es alusivo a los tiempos en que, en la viña y al terminar el trabajo se coronaba a la cosechadora más bella.
En esta ceremonia se agradece a Dios la cosecha y se ofrece el vino nuevo procediéndose al golpe de la reja, herramienta que simboliza al hombre que labra la tierra, bajo la advocación de la Virgen de la Carrodilla y la bendición del fruto nuevo. Esta celebración se organiza conjuntamente con el Arzobispado de Mendoza.
En la noche del viernes, en las calles céntricas profusamente iluminadas, se lleva a cabo este evento con carros alegóricos donde desfilan la soberana nacional de la Vendimia, otras reinas nacionales invitadas y los dieciocho carros departamentales mostrando la belleza que se traduce en mujer.
A la mañana siguiente se realiza el "Carrusel", oportunidad en que desfilan los mismos carruajes, pero escoltados por agrupaciones gauchas con trajes típicos, montados a caballo; medios de transporte utilizados en el pasado con pasajeros ataviados conforme a la época, destacándose la tradicional carreta tirada por bueyes, uno de los primeros vehículos existentes en Mendoza con una antigüedad de más de 120 años, construida totalmente en madera y cueros. Además acompañan bailarines de distintas corrientes de inmigrantes y representantes de países americanos.
Por la noche, en el teatro griego Frank Romero Day construido en las faldas de los cerros que lindan con el Parque General San Martín, se lleva a cabo el Acto Central que congrega a 21.686 personas sentadas y otras miles que se ubican en los cerros aledaños, sumando más de 40.000 asistentes para presenciar el espectáculo de luz y sonido que culmina a la medianoche con la elección y coronación de la nueva soberana vendimial, cerrando con un despliegue sin igual de fuegos artificiales que estallan en el cielo mendocino.
La Ministra de Cultura, Marizul Ibáñez, designó a Mónica Rodríguez como Coordinadora de Reinas “Ad hoc”.
Maurico Chaar es el autor del afiche que resultó ganador del concurso de la gráfica para la próxima Fiesta. Una propuesta colorida y de gran impacto visual ilustrará “Te miro…Vendimia de Colores”.
Mendoza es Vendimia. A lo largo de la historia de la humanidad, muchos pueblos festejaron las cosechas, pero la Fiesta de la Vendimia mendocina es un fenómeno único.
Un breve repaso de lo que fuimos, servirá para entender lo que somos. Para que Mendoza sea vino y vendimia tuvimos que recorrer un largo camino. Nuestra historia es la bitácora de un viaje de desvelos y esperanzas; la suma de voluntades para ganarle terreno al desierto, el relato de una jornada que nos trajo hasta este presente de vino y Fiesta grande.
Recién en 1936, durante la gestión del gobernador Guillermo Cano, se instituyó la Fiesta de la Vendimia. El 18 de abril de ese 1936, el estadio de Gimnasia y Esgrima se colmó con 25.000 personas. Y ante esas 25.000 almas se consagró la primera Reina de la Vendimia, Delia Larrive Escudero, representante de Godoy Cruz.
La Bendición de los Frutos tampoco nació en 1936 con la Fiesta de la Vendimia, aunque ambos ritos (ofrenda y fiesta por la cosecha) reconocen antecedentes en todo el mundo y en Mendoza. En los orígenes de la vitivinicultura mendocina se reconoce esta relación, puesto que los primeros parrales se plantaron junto a las capillas, con el objetivo de proveer las uvas que se transformarían en el vino necesario para oficiar misa.
Ese año se incorporaron los carros alegóricos conformando el germen de lo que hoy conocemos como Carrusel. El desfile se realizaba dentro del Parque General San Martín. Recién en 1939, el desfile sale del Parque para ganar las calles céntricas de la ciudad.
Al año siguiente y por casualidad, nació la Vía Blanca. Una fuerte tormenta impidió la realización del espectáculo central y la elección de la Reina se hizo en el Salón de los Espejos del Plaza Hotel. Este accidente climático determinó que el lunes posterior a la elección se organizara la primera Vía Blanca, que luego se incorporó definitivamente a los actos centrales.
























